Mostrando las entradas con la etiqueta costos sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta costos sociales. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2015

La contaminación del aire urbano, un grave problema

La contaminación del aire urbano es un serio problema en muchas grandes ciudades del planeta. El intenso e incesante tráfico, unido a fábricas que no controlan sus emisiones, convierte el aire de ciudades de todo el mundo en auténticas nubes de smog. Los niveles de partículas contaminantes sobrepasan en muchos casos el límite de seguridad para la salud humana marcado por la OMS. 

Vista de la 'boina' de contaminación en Madrid
Vista de la 'boina' de contaminación en Madrid

La contaminación del aire mató aproximadamente a 7 millones de personas en 2012, lo que la convierte en el gran problema de salud medioambiental mundial según la OMS. La cifra conlleva que una de cada ocho muertes mundiales en 2012 se vinculó con el aire contaminado. 

Si tenemos en cuenta que la población aumentará de los 7 mil millones actuales a los 9 mil en los próximos años, mejorar la calidad del aire en las ciudades es un reto que urge. 

La OMS marca los límites seguros en los 20mcg/m3 (medición habitual de la expresión de contaminantes "clásicos" como SO2, óxidos de nitrógeno, partículas, etc.); pero en ciudades como París, el promedio anual es de 38 mcg/m3, y en casos extremos como en Pekín, han llegado a superar los 300 microgramos, obligando a la ciudad a imponer la alerta naranja. 

París ha sido la última en sumarse a optar medidas urgentes que han resultado muy eficaces. Limitar el tráfico por la ciudad, ofrecer el transporte público y el alquiler de bicicletas gratuito, y utilizar los vehículos de servicios municipales lo mínimo necesario, han conseguido que la capital parisina reduzca esos niveles en tiempo récord.

¿Qué impide tomar estas medidas de manera definitiva o, al menos, motivar un cambio real en las Administraciones y en los hábitos de la ciudadanía? Reducir la contaminación dentro y fuera de los hogares salvaría millones de vidas.

Además, el efecto de la contaminación atmosférica en las ciudades, se extiende a través de los vientos  a las comunidades adyacentes que también se ven afectadas, sin ser directamente causantes de esa contaminación, por lo que estas también se ven gravemente perjudicadas.

Soluciones a la contaminación del aire en las ciudades

-    Restricciones al tráfico.
-    Fomentar el uso del transporte público, y que estos sean menos contaminantes: Los vehículos de transporte y servicios públicos, híbridos o eléctricos.
-    Reducción de la velocidad en las carreteras, sobre todo en cinturones periféricos.
-    Favorecer el uso de la bicicleta Eléctricas en el centro urbano, bajando los precios en alquileres y adecuando la ciudad a los ciclistas.
-    Más calles peatonales o de acceso restringido a residentes. 
-    Medidores en las zonas de mayor concentración de contaminación que ofrezcan datos fiables en los que basarse.
-    Fomentar iniciativas para compartir vehículos privados o empresas dedicadas al car-sharing. 
-    Ayudas a la adquisición de vehículos eléctricos.

Sin políticas más ambiciosas, en 2050:  

La contaminación del aire se convertirá en la principal causa ambiental de mortalidad prematura en el mundo. Se calcula que hacia 2050 el número de muertes prematuras derivadas de la exposición a partículas suspendidas aumentará más del doble y alcanzará 3,6 millones cada año en el planeta.

“Las muertes por polución están habitualmente vinculadas a enfermedades cardiacas, apoplejías o enfermedad pulmonar obstructiva y crónica. También se relación con el cáncer de pulmón y con infecciones respiratorias agudas.”

Además, es probable que se suscite un cambio climático más perjudicial, ya que se prevé que las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) se eleven en 50%, principalmente debido al incremento de 70% en las emisiones de CO2 relacionadas con la generación de energía.

Concluciones del Proyecto GREEN eMOTION

Tras cuatro años, Green eMotion, el proyecto insignia de la electromovilidad de la Unión Europea ha llegado a su fin en febrero de 2015. El proyecto ha logrado definir y demostrar un ecosistema de movilidad eléctrica con una gestión transparente, rentable e interoperable.
El proyecto Green eMotion lleva en marcha desde 2011 con el objetivo de conectar todas cada uno de los eslabones de la cadena de la electro movilidad para definir unas arquitecturas, unos estándares y unas interfaces globales que pudieras ser re escalables a cualquier escenario. Además se han analizado nuevos modelos de negocio para la infraestructura de recarga a través de su conexión con las redes eléctricas.
El proyecto se ha llevado a cabo en diez regiones de demostración y otras dos que se han utilizado para realizar réplicas. En ellas se ha demostrado que los resultados del proyecto pueden ser trasvasados a la vida real y que un entorno de electromovilidad puede ser implementado desde cero. Durante un evento especial en el III Foro de Grupos de interés de movilidad eléctrica de Europa, al que fueron invitadas administraciones públicas y agentes socioeconómicos, se presentaron los principales resultados de este proyecto.
Heike Barlag, coordinador del proyecto de Green eMotion, quiso agradecer su colaboración a los 42 socios que lo forman, empresas pertenecientes a la industria, fabricantes de automóviles, servicios públicos, municipios, universidades, instituciones de investigación entre los que están presentes la Enel y Endesa: “para definir e implementar un sistema interoperable de electromovilidad, la cooperación de todos los grupos de interesados en ella era necesario”.
Las normas desarrolladas y probadas por Green eMotion se han convertido en estándares de facto para la electromovilidad en Europa.
Interoperabilidad
Para permitir el tráfico de vehículos eléctricos en toda Europa se requiere un sistema de movilidad eléctrica normalizado e interoperable en todas las regiones. Green eMotion ha definido una arquitectura ICT (Information and communication technologies) que garantiza una comunicación y conexión adecuada y que permite el acceso abierto a las infraestructuras de recarga de todos los conductores. Los sistemas ICT de todas las empresas participantes están conectados en red y los usuarios obtienen un acceso fácil a la infraestructura de recarga independientemente de quien sea el operador. Por su parte los operadores del servicio pueden ofrecer sus productos a todos los participantes en este mercado incluidos a los servicios de valor añadido como la reserva de un punto de recarga o los sistemas sencillos  de pago mediante móvil.
Gestión energética
La economía de escala permitirá la reducción del precio de las baterías en los próximos años. Por otro lado para asegurar la rentabilidad de las infraestructuras de recarga es necesario que su uso sea generalizado y muy frecuente, añadiendo a la recarga otros servicios que aseguren la rentabilidad económica. Los costes de integración en la red de infraestructura de recarga se pueden reducir significativamente con estrategias de recarga inteligente para el control del tiempo de recarga y la potencia. Asimismo también se hace indispensable la integración del uso de energía renovales (solar y eólica). Las cuestiones técnicas para la integración de estas energías y la calidad del suministro se han analizado bajo condiciones reales.
conclusiones green emotion
Aceptación social
Para el despliegue masivo de la electromovilidad en el ámbito europeo este es un requisito fundamental. Es necesaria la intervención de la política, la industria y los servicios, de los que se requiere un compromiso a largo plazo con a electromovilidad. Las decisiones que se adopten y las medidas que se tomen deben ser coherentes con las necesidades de los destinatarios tanto de pasajeros, como de propietarios de flotas o como de usuarios particulares, para lograr el mayor impacto con el menos coste posible.
Aportaciones de los usuarios
La multitud de proyectos de movilidad eléctrica locales, la conciencia social y las experiencias de los usuarios se han visto incrementadas de forma importante. Las aportaciones obtenidas para el aumento de la comodidad del conductor como ha sido la localización sencilla y el fácil acceso a la información sobre las características de las estaciones de recarga han sido muy valiosas.
Fuente: Green eMotion

miércoles, 7 de enero de 2015

CON UN VIDEO, PETRO PROPONE DEJAR DE USAR CARROS PARTICULARES

INDICÓ QUE UNO DE LOS ERRORES SERÍA CONSTRUIR MÁS CALLES PARA LA MOVILIDAD DE LOS VEHÍCULOS.

Dejar de usar los carros particulares de manera "intensiva" podría ser la solución principal para descongestionar las calles de Bogotá, propuso este viernes el alcalde de la ciudad, Gustavo Petro.
En dos mensajes de su cuenta de Twitter, el alcalde indicó que "la descongestión de una ciudad pasa en primer lugar por dejar de usar intensivamente el carro particular", en alusión a los trancones diarios que invaden la capital.
En este sentido, añadió: "la mayor demostración de cultura ciudadana, yo diría democrática, es dejar de usar el carro de manera intensiva".
Con estos mensajes, Petro responde a quienes piden que se amplíen vías para facilitar el flujo de vehículos, algo que para el alcalde "sería el peor error urbano de Bogotá".
Con la llegada hace pocos meses del carril bus a la Carrera Séptima, una de las principales arterias de la ciudad, el regidor ha confirmado su apuesta por el desarrollo del transporte público, que espera ampliar con el sistema TransMilenio.
A esta medida se une, para el próximo martes, la eliminación del carril reversible temporal que opera en esta vía, algo que busca facilitar y dar prioridad al recorrido de los autobuses que tienen como destino el sur de la ciudad.
Petro publicó además un video, hecho en Méxicoen 2012, en el dan una explicación sobre el problema de la movilidad en las grandes ciudades. "Desde México nos llega este video para quienes piensan que la solución es más carros y más vías para carros", escribió el mandatario.