Mostrando las entradas con la etiqueta movildiad electrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta movildiad electrica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de abril de 2015

Expertos mundiales en movilidad sostenible analizarán las tendencias del sector en Colombia

La asociación Colombiana de Vehículos eléctricos ACVE, organizo una jornada de trabajo con expertos en movilidad eléctrica de diferentes países de Latinoamerica, en la cual estuvieron presentes expertos de Chile, Argentina, Ecuador y Costa Rica.

Esta jornada Organizada por ACVE, tendra como objetivo, el analizar si los sistemas de transportes actuales, están respondiendo a las necesidades económicas, sociales y ambientales que tiene la actual sociedad. En esta jornada contara con la participación también con expertos en movilidad y transporte colombianos y se extendió la invitación al fondo de prevención vial y el ministerio de transporte. El objetivo es reunir en Colombia a distintas instituciones y empresas que ayuden a divulgar la importancia en el desarrollo económico y social del país de la movilidad eléctrica sostenible.

Según el presidente de la ACVE (asociación Colombiana de vehículos eléctricos) Guido Prieto, " La movilidad eléctrica sostenible es un gran reto al que se enfrenta nuestra sociedad, Por eso es tan importante estar al tanto de las tendencias y lo avances que se están dando en el mundo, con el fin de conocerlas y aplicarlas en Colombia" En esta Jornada de trabajo que se desarrollara en el mes de Junio, se pretende reunir a destacados profesionales e instituciones que están siendo pioneras en este sector, las cuales expondrán sus experiencias y fomentaran un debate armoniosos entre los asistentes.


Prieto, nos ha comentado, que "desde ACVE estamos trabajando en desarrollar una planeacion estratégica del sector , junto con renombradas universidades , con el fin de poder obtener un plan integral de movilidad eléctrica sostenible, que incluya la visión de cero accidentes, cero contaminación y cero congestión en las ciudades" es por esto que desde ACVE se están haciendo innumerables esfuerzos para que la jornada de trabajo sea un éxito, con el fin de que la movilidad eléctrica mejore la calidad de vida de los colombianos y la competitividad de las empresas. 

Al final de la jornada de trabajo, se  comunicara las ventajas y beneficios que tiene la movilidad eléctrica en todos sus frentes , desde las bicicletas hasta los buses eléctricos. De igual manera se mostraran las iniciativas  de los empresarios independientes y de como el gobiernos puede convertirse en el gran impulsor del cambio de mentalidad y de la movilidad urbana.

Desde ACVE se asegura, que la Movilidad eléctrica sostenible, juega un papel cada vez mas importante en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, debido a que con esta tipo de movilidad, se mejora la calidad del aire en las ciudades, al tiempo que mejora la eficiencia energética y equilibra la curva de la demanda eléctrica, impulsando el uso de energías renovables   de la recarga en horas valle. En cuanto a la seguridad vial el vehículo eléctrico es también importante, debido a que con estos, se eliminan muchas características de los de combustión que motivan el strees, debido a que  mejoran el confort de los conductores y por tanto su nivel de ansiedad al volante.


www.acve.co

martes, 17 de marzo de 2015

El transporte de las próximas décadas irá hacia modelos híbridos y eléctricos y la micromovilidad

Tanto si se trata de Bogota, Moscú, Tokio o Shanghái, las megaciudades de todo el mundo están hiperpobladas y cada día se ven afectadas por graves problemas de tráfico y embotellamientos. ¿Cuál es la solución? Todo apunta hacia la micromovilidad, los vehículos pequeños, las bicicletas eléctricas y hacia modelos respetuosos con el medio ambiente, como vehículos híbridos y eléctricos.
 La movilidad no sólo es una necesidad básica del ser humano, sino que también está fuertemente relacionada con el crecimiento económico. Esto no se aplica sólo al tráfico de viajeros, sino también al transporte de mercancías, sobre todo por carretera. Los expertos parten del supuesto de que existe un efecto de refuerzo mutuo entre el volumen de transporte y el rendimiento económico.
Debido a la reducción de los recursos disponibles y a los grandes retos relacionados con el cambio climático, aumenta la demanda mundial de energía limpia. 
Se requiere un cambio radical de mentalidad a nivel global y una optimización de todos los elementos de la cadena energética, desde la generación y el transporte hasta la conversión y la utilización de la energía.
Estrategia de crecimiento
La multinacional alemana Schaeffler, como proveedor mundial de los sectores de la automoción y la industria, ha participado en estudios de investigación y desarrollo, en colaboración con los clientes y los socios de negocio, y ofrece soluciones relevantes para la "Movilidad del mañana".
Las megatendencias de globalización, urbanización, digitalización, escasez de recursos, energías renovables y la creciente demanda de movilidad asequible comportan unos requerimientos de mercado y unos modelos de negocio diferentes y mucho más dinámicos. Los accionamientos compatibles con el medio ambiente, la movilidad urbana e interurbana y la cadena energética son los campos de interés de sus estudios.
El prof. Dr.-Ing. Peter Gutzmer, consejero delegado de Investigación y Desarrollo de Schaeffler AG, asegura que “nuestra fuerza reside en nuestros amplios conocimientos, que abarcan desde el sector de la automoción, pasando por diferentes formas de movilidad urbana e interurbana, como los vehículos de dos ruedas, los ferrocarriles y la aviación, hasta las formas de generación de energía, como la energía eólica, la energía solar y la energía hidráulica".
Compatible con el medio ambiente
El motor de combustión interna convencional irá perdiendo importancia hasta el 2030 y será reemplazado por los accionamientos híbridos y eléctricos. Schaeffler ha desarrollado vehículos de demostración adaptados al mercado de cada región del planeta, como por ejemplo el vehículo concepto Efficient Future Mobility India, con control electrónico del embrague, o el Efficient Future Mobility North America, que demuestra la manera de reducir un 15% adicional el consumo de combustible gracias a las innovaciones de Schaeffler para el mecanismo de transmisión.
Micromovilidad
Schaeffler está participando activamente en una nueva tendencia, el sistema de motores eléctricos de ruedaeWheelDrive. Con este motor, Schaeffler proporciona una propulsión dinámica gracias a sus 40 kilovatios de salida. El diseño compacto de los módulos de accionamiento en la llanta de la rueda crea más espacio en el interior del vehículo y mejora su manejabilidad. Los sistemas de motores eléctricos en rueda altamente integrados son una clave para los nuevos sistemas de vehículos que se necesitarán en las megaciudades.
Las bicicletas eléctricas modernas ya representan la solución perfecta para trasladarse en las grandes urbes. Gracias a innovaciones como los rodamientos para ejes de rueda con sensor integrado y el sistema de cambio de marchas automático FAG-VELOMATIC, Schaeffler contribuye a establecer la bicicleta eléctrica como el medio de transporte del futuro.
La movilidad interurbana
En los sectores del transporte ferroviario a grandes distancias y la logística, los requerimientos son elevados. Existe la necesidad de unos medios de transporte más rápidos que permitan unas posibilidades de uso más flexibles y no representen una fuente de contaminación ambiental importante.
Otro factor importante es el transporte de mercancías por barco. En la flota mundial actual, el 30% de los barcos en uso tienen más de 25 años, por lo que existe una necesidad urgente de modernización.

Concluciones del Proyecto GREEN eMOTION

Tras cuatro años, Green eMotion, el proyecto insignia de la electromovilidad de la Unión Europea ha llegado a su fin en febrero de 2015. El proyecto ha logrado definir y demostrar un ecosistema de movilidad eléctrica con una gestión transparente, rentable e interoperable.
El proyecto Green eMotion lleva en marcha desde 2011 con el objetivo de conectar todas cada uno de los eslabones de la cadena de la electro movilidad para definir unas arquitecturas, unos estándares y unas interfaces globales que pudieras ser re escalables a cualquier escenario. Además se han analizado nuevos modelos de negocio para la infraestructura de recarga a través de su conexión con las redes eléctricas.
El proyecto se ha llevado a cabo en diez regiones de demostración y otras dos que se han utilizado para realizar réplicas. En ellas se ha demostrado que los resultados del proyecto pueden ser trasvasados a la vida real y que un entorno de electromovilidad puede ser implementado desde cero. Durante un evento especial en el III Foro de Grupos de interés de movilidad eléctrica de Europa, al que fueron invitadas administraciones públicas y agentes socioeconómicos, se presentaron los principales resultados de este proyecto.
Heike Barlag, coordinador del proyecto de Green eMotion, quiso agradecer su colaboración a los 42 socios que lo forman, empresas pertenecientes a la industria, fabricantes de automóviles, servicios públicos, municipios, universidades, instituciones de investigación entre los que están presentes la Enel y Endesa: “para definir e implementar un sistema interoperable de electromovilidad, la cooperación de todos los grupos de interesados en ella era necesario”.
Las normas desarrolladas y probadas por Green eMotion se han convertido en estándares de facto para la electromovilidad en Europa.
Interoperabilidad
Para permitir el tráfico de vehículos eléctricos en toda Europa se requiere un sistema de movilidad eléctrica normalizado e interoperable en todas las regiones. Green eMotion ha definido una arquitectura ICT (Information and communication technologies) que garantiza una comunicación y conexión adecuada y que permite el acceso abierto a las infraestructuras de recarga de todos los conductores. Los sistemas ICT de todas las empresas participantes están conectados en red y los usuarios obtienen un acceso fácil a la infraestructura de recarga independientemente de quien sea el operador. Por su parte los operadores del servicio pueden ofrecer sus productos a todos los participantes en este mercado incluidos a los servicios de valor añadido como la reserva de un punto de recarga o los sistemas sencillos  de pago mediante móvil.
Gestión energética
La economía de escala permitirá la reducción del precio de las baterías en los próximos años. Por otro lado para asegurar la rentabilidad de las infraestructuras de recarga es necesario que su uso sea generalizado y muy frecuente, añadiendo a la recarga otros servicios que aseguren la rentabilidad económica. Los costes de integración en la red de infraestructura de recarga se pueden reducir significativamente con estrategias de recarga inteligente para el control del tiempo de recarga y la potencia. Asimismo también se hace indispensable la integración del uso de energía renovales (solar y eólica). Las cuestiones técnicas para la integración de estas energías y la calidad del suministro se han analizado bajo condiciones reales.
conclusiones green emotion
Aceptación social
Para el despliegue masivo de la electromovilidad en el ámbito europeo este es un requisito fundamental. Es necesaria la intervención de la política, la industria y los servicios, de los que se requiere un compromiso a largo plazo con a electromovilidad. Las decisiones que se adopten y las medidas que se tomen deben ser coherentes con las necesidades de los destinatarios tanto de pasajeros, como de propietarios de flotas o como de usuarios particulares, para lograr el mayor impacto con el menos coste posible.
Aportaciones de los usuarios
La multitud de proyectos de movilidad eléctrica locales, la conciencia social y las experiencias de los usuarios se han visto incrementadas de forma importante. Las aportaciones obtenidas para el aumento de la comodidad del conductor como ha sido la localización sencilla y el fácil acceso a la información sobre las características de las estaciones de recarga han sido muy valiosas.
Fuente: Green eMotion

miércoles, 7 de enero de 2015

Crear infraestructuras inteligentes de transporte urbano podrían generar beneficios de 1.000 millones de euros

El exceso de tráfico y unas condiciones meteorológicas adversas son algunos de los desafíos que marcarán a las urbes del futuro, como ocurre en la actualidad con la ciudad vietnamita de Ho Chi Minh (Saigón). Para ello, habría que crear infraestructuras inteligentes en el transporte público. Es la principal conclusión de un estudio elaborado por Siemens y la consultora Arup.
“Hago un llamado a la necesidad de que los líderes mundiales aborden el cambio climático y reduzcan el creciente riesgo de los desastres, y para que los líderes mundiales incluyan a los alcaldes, a los ayuntamientos y a los dirigentes comunitarios”, dijo Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU durante la apertura de la Conferencia “Establecimiento de una Alianza de Gobiernos Locales para la Reducción del Riesgo de Desastres”, celebrada en Incheon, en agosto del 2009.
La resiliencia es la capacidad de superar unas circunstancias adversas y el mejor camino para conseguir que las ciudades busquen soluciones a los problemas derivados de un exceso de transporte privado, especialmente en aquellas que sus condiciones climáticas no sean las más propicias. De hecho, la resiliencia podría reportar beneficios de hasta 1.000 millones de euros a las ciudades.
Las ciudades y los gobiernos locales se deben preparar y volverse resiliente ante los desastres.
Informe de Siemens
Por eso, un informe de la compañía alemana Siemens y la consultora Arup desvela que si no se adoptan las medidas oportunas, el aumento de los traslados urbanos tendrá un coste directo estimado para la ciudad de 75.000 millones de dólares en los próximos 30 años.
En este estudio se ha tomado como referencia la ciudad vietnamita de Ho Chi Minh (Saigón), que ya se está enfrentando a estos problemas cada vez más graves. Uno de sus principales peligros es la baja incidencia del transporte público urbano, que sólo representa el 5% del volumen total de tráfico de Ho Chi Minh (Saigón). Esta situación se agravará en los próximos años y conllevará nuevos problemas: de aquí a 2045 los retrasos del servicio se incrementarán en un 620%.
Asimismo, Ho Chi Minh se enfrenta a una meteorología adversa. El 45% de la ciudad se encuentra a una altitud inferior a un metro sobre el nivel del mar, lo que hace que esté altamente expuesta a inundaciones. Según elBanco Mundial, estos fenómenos afectan casi al 26% de la ciudad, cifra que podría superar el 60% en 2050.
Infraestructuras inteligentes
Para resolver estos problemas, que afectarán a la gran mayoría de las ciudades a nivel mundial, la inversión en la modernización de las infraestructuras de transporte se convierte en una prioridad. Crear líneas de metro o una red sólida de autobuses puede conllevar costes elevados, por lo que invertir en sistemas de tráfico inteligentes es un buen punto de partida.
La integración de redes energéticas inteligentes y soluciones de software para automatización ferroviaria, así como de gestión del tráfico, evacuaciones y edificios, ayudan a optimizar las infraestructuras urbanas y a minimizar el impacto de los fenómenos meteorológicos extremos.
Estas medidas constituyen un factor determinante para incrementar la flexibilidad de los sistemas y hacer que resulten más fáciles de controlar y coordinar. De esta forma, se consigue fomentar una movilidad integrada y tener unas ciudades preparadas para reaccionar y seguir funcionando ante fenómenos naturales de gran magnitud.
Tomado de Movilidadelectrica.com