Mostrando las entradas con la etiqueta Carros autonomos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Carros autonomos. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de marzo de 2015

La contaminación del aire urbano, un grave problema

La contaminación del aire urbano es un serio problema en muchas grandes ciudades del planeta. El intenso e incesante tráfico, unido a fábricas que no controlan sus emisiones, convierte el aire de ciudades de todo el mundo en auténticas nubes de smog. Los niveles de partículas contaminantes sobrepasan en muchos casos el límite de seguridad para la salud humana marcado por la OMS. 

Vista de la 'boina' de contaminación en Madrid
Vista de la 'boina' de contaminación en Madrid

La contaminación del aire mató aproximadamente a 7 millones de personas en 2012, lo que la convierte en el gran problema de salud medioambiental mundial según la OMS. La cifra conlleva que una de cada ocho muertes mundiales en 2012 se vinculó con el aire contaminado. 

Si tenemos en cuenta que la población aumentará de los 7 mil millones actuales a los 9 mil en los próximos años, mejorar la calidad del aire en las ciudades es un reto que urge. 

La OMS marca los límites seguros en los 20mcg/m3 (medición habitual de la expresión de contaminantes "clásicos" como SO2, óxidos de nitrógeno, partículas, etc.); pero en ciudades como París, el promedio anual es de 38 mcg/m3, y en casos extremos como en Pekín, han llegado a superar los 300 microgramos, obligando a la ciudad a imponer la alerta naranja. 

París ha sido la última en sumarse a optar medidas urgentes que han resultado muy eficaces. Limitar el tráfico por la ciudad, ofrecer el transporte público y el alquiler de bicicletas gratuito, y utilizar los vehículos de servicios municipales lo mínimo necesario, han conseguido que la capital parisina reduzca esos niveles en tiempo récord.

¿Qué impide tomar estas medidas de manera definitiva o, al menos, motivar un cambio real en las Administraciones y en los hábitos de la ciudadanía? Reducir la contaminación dentro y fuera de los hogares salvaría millones de vidas.

Además, el efecto de la contaminación atmosférica en las ciudades, se extiende a través de los vientos  a las comunidades adyacentes que también se ven afectadas, sin ser directamente causantes de esa contaminación, por lo que estas también se ven gravemente perjudicadas.

Soluciones a la contaminación del aire en las ciudades

-    Restricciones al tráfico.
-    Fomentar el uso del transporte público, y que estos sean menos contaminantes: Los vehículos de transporte y servicios públicos, híbridos o eléctricos.
-    Reducción de la velocidad en las carreteras, sobre todo en cinturones periféricos.
-    Favorecer el uso de la bicicleta Eléctricas en el centro urbano, bajando los precios en alquileres y adecuando la ciudad a los ciclistas.
-    Más calles peatonales o de acceso restringido a residentes. 
-    Medidores en las zonas de mayor concentración de contaminación que ofrezcan datos fiables en los que basarse.
-    Fomentar iniciativas para compartir vehículos privados o empresas dedicadas al car-sharing. 
-    Ayudas a la adquisición de vehículos eléctricos.

Sin políticas más ambiciosas, en 2050:  

La contaminación del aire se convertirá en la principal causa ambiental de mortalidad prematura en el mundo. Se calcula que hacia 2050 el número de muertes prematuras derivadas de la exposición a partículas suspendidas aumentará más del doble y alcanzará 3,6 millones cada año en el planeta.

“Las muertes por polución están habitualmente vinculadas a enfermedades cardiacas, apoplejías o enfermedad pulmonar obstructiva y crónica. También se relación con el cáncer de pulmón y con infecciones respiratorias agudas.”

Además, es probable que se suscite un cambio climático más perjudicial, ya que se prevé que las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) se eleven en 50%, principalmente debido al incremento de 70% en las emisiones de CO2 relacionadas con la generación de energía.

Nuevos eléctricos de Nissan

Nissan prepara dos nuevos coches eléctricos que llegarán al mercado en 2016 y 2017. Se trata en el primer caso de la tercera generación del Nissan Leaf y en el segundo de un hermano pequeño que desarrollará en colaboración con Mitsubishi.

El pasado fin de semana el diario japonés Nikkei desvelaba los dos próximos lanzamientos de modelos eléctricos de Nissan. Las fechas que se barajan son el 2016 y el 2017. 
El 2016 sería el año de la renovación delNissan Leaf, que supondría un cambio mucho más importante de lo que supuso el paso de la primera a la segunda generación. El coche eléctrico más vendido del mundo, con 150.000 unidades circulando, pasaría a tener, además de una estética diferente, mayor autonomía a la vez que reduciría su precio respecto a la versión actual.
El 2017 sería el año de la llegada del segundo turismo eléctrico de Nissan (con el permiso de la e-NV200)  y sería desarrollado en colaboración con Mitsubishi. Ambos fabricantes ya había firmado un convenio de colaboración el año pasado por lo que el desarrollo conjunto de este coche no supone una sorpresa. Con este nuevo modelo Nissan quiere abaratar este mercado con un coche que competiría, en precio, directamente con los modelos más pequeños de combustión.
nissan proyectos
Por último se indica que Nissan también está preparando una variante híbrida del Nissan Note del que no se han indicado especificaciones y no sabemos si competirá entre los híbridos enchufables, aprovechando la tecnología eléctrica de Nissan o entre los híbridos convencionales.
En el comunicado difundió por el diario japonés se indica que con estos nuevos productos “Nissan quiere consolidar su posición de liderazgo mundial en este campo”.
Vía: automobile-propre. Fuente: Nikkei

Nissan firma con la NASA para el desarrollo de la movilidad autónoma

Nissan y la NASA han llegado a un acuerdo de colaboración de cinco años para la investigación y el desarrollo de sistemas para vehículos autónomos. Al finalizar los cinco años, Nissan pretende comercializar ya vehículos autónomos basados en estas investigaciones.
 
La investigación en desarrollos para vehículos autónomos no es nueva. Ya Elon Musk, el gurú de Tesla se apuntó a ella mediante su sistema de auto-pilotaje, o Googlemediante su prototipo autónomo de segunda generación. También Renault anda detrás con el Next Two, un proyecto que irá sumando funciones automáticas a un Zoe hasta convertirlo en autónomo.
Ahora su socio Nissan pretende comercializar este tipo de vehículos dentro de cinco años, y su patrón Carlos Ghosn ha llegado a un acuerdo con la NASA para desarrollarlo. Así pues, los investigadores del Centro de Investigación de Nissan en Silicon Valley y del Ames Research Center de la NASA en Moffet Field, California, se centrarán en los sistemas de conducción autónoma, soluciones de interfaz hombre-máquina, aplicaciones para red, y análisis y verificación mediante software.
Los investigadores de ambas compañías utilizarán las instalaciones de Ames para testar el funcionamiento de una flota de vehículos autónomos destinados a la carga de mercancías o pasajeros. Estas pruebas se asemejan a las que se realizan para la exploración planetaria desde un centro de control.
A partir de 2016 y durante los cinco años de investigación, se irán añadiendo tecnologías de conducción en los vehículos de serie, hasta que previsiblemente en 2020 se aúnen todas en un vehículo totalmente autónomo, que podrían desplazarse en casi cualquier situación, incluso en áreas urbanas.
Beneficios mútuos
De acuerdo con los términos del acuerdo, la NASA se beneficiará de la experiencia compartida de Nissan en cuanto a tecnologías de componentes innovadoras para los vehículos autónomos, la investigación conjunta en el desarrollo de aplicaciones de transporte vehicular, el acceso a los sistemas de los prototipos y los bancos pruebas para el software robótico.

La alemana Bosch prepara con Google el desarrollo de vehículos sin conductor

Durante la celebración del Automotive News World Congress, Wof.Henning Scheider, miembro del Consejo de Administración de Bosch, definió un calendario de cuatro etapas en el que el objetivo para 2025 será la plena autonomía de vehículos sin conductor. El acuerdo para el desarrollo de estos autómatas se está realizando con la empresa Google.
La plena autonomía de los vehículos supondrá que el conductor dejará de serlo para convertirse en pasajero y no mover un dedo ni para acelerar, frenar o cambiar de carril. Tan sólo para determinar el punto al que quiere llegar. Esto, según Bosch llegaría en el plazo de 10 años, tras varias etapas en las que se irían incorporando nuevas tecnologías.
Etapas
Según Scheider, las fases serían las siguientes:
  •  Asistente integrado para autopista. Tan sólo dentro de 2 años, el vehículo podrá moverse a 120 Km/h en las autopistas sin salirse del carril, pero con la atenta mirada del conductor.
  •  Asistente de autopista. Ya en 2018, el asistente podrá cambiar de carril para efectuar adelantamientos bajo la autorización del conductor.
  •  Piloto de autopista. En 2020 el piloto podrá maniobrar por sí mismo en la autopista mientras el conductor atiende a otros asuntos como la lectura, el trabajo en su ordenador, etc…  El conductor deberá no obstante estar listo para hacerse cargo de la conducción en caso de necesidad. Si no fuera así, el vehículo se pararía automáticamente.
  •  Piloto automático. Y para 2025, Bosch y google nos tienen reservada la total independencia, puesto que el vehículo se convertirá realmente en "automóvil" y podrá realizar todas las operaciones necesarias para llevarnos de puerta a puerta sin la intervención humana.
Bosch ya tiene contrato de producción para los componentes necesarios para ser integrados para las fases uno y dos. De hecho, la compañía alemana ya fabrica y distribuye elementos para la conducción a bajas velocidades sin salirse del carril.